Carrera meteórica

Perfil del arquitecto Francisco González Pulido.
El enfoque de diseño de Francisco González Pulido se basa en la lógica, la intuición, la colaboración multidisciplinaria, la investigación científica y la experiencia para diseñar espacios activos, infraestructura y redes urbanas que respondan a la atmósfera, la ecología, el confort, la economía, la cultura y la tecnología.

Francisco González Pulido es arquitecto por el Tec Monterrey e inició su carrera profesional en el ámbito residencial hace 27 años. Entre sus proyectos más importantes al inicio de su carrera fue la construcción del Centro de Capacitación Técnica para General
Motors en la Ciudad de México y la sede de Price Waterhouse, también en CDMX. En 1998, Francisco fue aceptado en Harvard Graduate School of Design para obtener una maestría. Su interés en la ciencia, la tecnología y los negocios lo llevaron al MIT Media Lab, donde conoció al artista Krzysztof Wodiczko, quien se ha sido muy influyente en su formación. En 2000, se unió a la firma JAHN. ocho años después, se convirtió en el primer socio de Helmut Jahn y, en 2012, en presidente de la compañía. En la última década en JAHN.


González Pulido comenzó la firma con varios proyectos. Estos incluyeron los 85 mil metros cuadrados de la torre de oficinas regionales para Land Rover en Shanghai. El estadio de Béisbol de los Diablos Rojos en Ciudad de México que comprende 100 mil
metros cuadrados y está por concluir la Bolsa de Valores de Shanghai que tiene 550 mil metros cuadrados de construcción.


“Creemos en el edificio como la célula crítica en el desarrollo urbano sensible, como la unidad que genera nuevas formas sociales, formas de pensar y una nueva vida en una comunidad”.
Francisco ha diseñado una amplia gama de edificios, desde pabellones y espacios boutique hasta estadios y aeropuertos, desde espacios personales hasta rascacielos en los cinco continentes. En 2017, fundó FGP Atelier, con el que ha diseñado el Pabellón
Educativo de Orquídeas en Oaxaca, y por el que ha sido recientemente galardonado con el Green Building Award para las Américas por Architects Newspaper. Recientemente completó el estadio de béisbol de Diablos Rojos, con capacidad para 20 mil espectadores. Ahora ha comenzado a construir una torre de 320M de altura en Guangzhou, China. A demás trabaja en el diseño del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Santa Lucía, el cual tendrá una capacidad para 20 millones de pasajeros en su primera. FGP desarrolló el plan maestro para todo el complejo del aeropuerto que manejará 84 millones de pasajeros por año.


El Pabellón Educativo de Orquídeas fue construido por artesanos locales a partir de materiales locales y utilizó una gama de sistemas pasivos para ser completamente autosuficiente.

Es importante mencionar que para el arquitecto González Pulido es indispensable proyectar con innovación y el uso inteligente de los recursos. Su objetivo es influir y cambiar vidas a través del arte y el diseño, en el que el arte de la ingeniería y la arquitectura se unen para crear una experiencia atemporal. Lo ha hecho a través de una amplia práctica creativa que abarca desde su pasión por tocar música y pintar, hasta su ávido compromiso con el cine, la moda y las exhibiciones y, por supuesto, su trabajo como arquitecto. Es en el contexto de la arquitectura que su energía creativa ha encontrado su forma más concreta.


En The Atelier FGP también se trabaja en Shenzhen Gate, un rascacielos de 200 metros de altura que tendrá oficinas, locales comerciales y residenciales, además de la creación del Laboratorio de Nanotecnología de 30 mil metros cuadrados y Acelerador Corporativo en el TEC de Monterey Tec.

En cada caso, su proceso creativo es impulsado por la resolución de un problema específico a través de la forma, textura, color, luz, función y atmósfera general. Si bien esto podría ser una melodía en el estudio de grabación, para él crear espacios y edificios
en The Atelier es su completa realización. Sus propuestas comienzan con una respuesta creativa e intuitiva guiada por décadas de experiencia. Muy rápidamente, comparte esta visión con un amplio equipo de consultores para comenzar a probar suposiciones y refinar el concepto. En el proceso, se esfuerza por la ligereza y la transparencia, ya que cree que estos conceptos resuenan profundamente con nuestra civilización, ciudades y vidas.


En la primavera de 2019, The Atelier FGP completó una peluquería a medida para celebridades en Los Ángeles que fue pionera con un nuevo concepto de venta minorista en asociación con Amazon. Ahora se trabaja en el Instituto Culinario y Desarrollo de usos mixtos en Puebla, además de la transformación de una casa del siglo XVII en Oaxaca.


“No buscamos crear un estilo, nos esforzamos por el "rendimiento". Nuestra arquitectura se basa en el inicio multidisciplinario y la ingeniería avanzada; en sus implicaciones en el contexto, la forma, los materiales y los sistemas”.

“Después de completar la maestría en Arquitectura en la Harvard Graduate School of Design, quería explorar la construcción a una nueva escala, en nuevos contextos y con los sistemas técnicos más avanzados que impulsan el rendimiento y la sostenibilidad de un edificio. Por ello, busqué entrar a Murphy-Jahn”, comenta Francisco. Su tiempo en Murphy-Jahn se puede dividir en tres fases: trabajar para Helmut (2000-2006), colaborar con Helmut para codiseñar proyectos (2006-2012) y liderando el diseño de proyectos y expandiendo la empresa a nuevos mercados (2012-2017). En el camino, se convirtió en director de diseño en 2006, primer socio comercial de Helmut en 2008 y Presidente / Socio en 2012, momento en el que cambió el nombre de la empresa JAHN. Durante la primera fase, trabajó en proyectos como el Aeropuerto Internacional de Bangkok, la mejora de la fachada y la circulación en el Aeropuerto Internacional O’Hare, y IIT Student Village (residencias de estudiantes) en Chicago. Durante la segunda fase, dirigió concursos tales como Bonn Concert Hall y co-diseñó edificios como VEER Tower (edificio residencial de apartamentos de alta gama), Japan Post (edificio de la sede corporativa), LEATOP Tower (edificio de oficinas de especificaciones) y Centro Financiero Internacional de Shangai. Durante la fase final, dirigió concursos como el Museo Guggenheim en Helsinki, el Centro de Convenciones Shenzhen y y ART2 (complejo de gran altura de usos mixto). Al mismo tiempo, estaba desarrollando proyectos conceptuales como el Centro de Entrenamiento de Conocimientos para la Bienal de Arquitectura de Chicago.


“Creemos en un enfoque holístico en el que factores racionales, técnicos, constructivos y tecnológicos dan forma a la imagen del edificio a través de sistemas y componentes. Nuestra arquitectura representa una evolución continua desde un enfoque tecnológico hacia una actividad social”.

En septiembre de 2017, abrió FGP Atelier en Chicago. La firma es verdaderamente única en la forma en que combina creatividad de diseño y rigor científico. “Nuestro objetivo es influir en el entorno urbano en un sentido global a través de soluciones de diseño
innovadoras y "personalizadas" que se cruzan en los campos de la tecnología de la construcción y el comportamiento humano. Nuestras intervenciones de diseño actuales incluyen instalaciones deportivas, complejos de uso mixto, laboratorios y edificios educativos, restaurantes y tiendas minoristas de alta gama y hospitalidad”, segura el arquitecto Francisco González. FGP-Atelier tiene dos oficinas, Chicago y Shanghai.

– Landrover Regional Office Shanghai
– Arquitecto Francisco González Pulido

Por David Solís
Imágenes cortesía de FGP Atelier